¿Alguna vez te contó tu papá cuanto le mandaban sus papás para su refacción en la escuela? Pues hoy te diré que en épocas un poco mas cercanas a la década de los 70 a las personas les alcanzaba un quetzal para su día a día, un quetzal representaba tu ida y vuelta de la escuela, tu refacción de la misma, una salida al parque y a darle comida a las palomas, fotocopias de cuadernos o trabajos del colegio y uno que otro tortrix para el camino. Esto era lo que significaba tener un quetzal diario, se dividían en centavos, un centavo, cinco centavos, 10 centavos, 25 centavos, 50 centavos y un quetzal, habían incluso billetes de a 50 centavos pero como saben se perdió el valor de ciertas monedas debido al crecimiento de gastos en el país y el desarrollo económico más rápido de otras regiones, en estas épocas entró lo que es la devaluación y que es esto, te estarás preguntando.
La devaluación es la disminución del precio de la moneda nacional, y una de las cosas que significa que pasarán o están pasando si el valor de nuestra moneda baja es que a medida queramos entrar o comprar bienes extranjeros tendrás que dar una suma considerable de dinero (guatemalteco por así decirlo) y a cambio de esto te darán menos dinero de la parte extranjera, dejando así a la moneda nacional de Guatemala denominada como "sin mucho valor comparada con otras monedas".
Viéndolo de un modo mas real según datos actuales necesitamos pagar más quetzales para recibir un solo dólar.
Las razones de que nuestra moneda se modifique a tal grado es que:
1. Cuando el banco central de Guatemala imprime más billetes para el uso de los ciudadanos, estos tienen menor respaldo y esto nos lleva a que disminuya su valor al poner como normal que la cantidad a la que equivalga un billete sea mayor, no será raro que te pidan ese único billete (que en realidad representa 100 de ellos), a cambio de algún producto, aquí es donde entra en acción lo que llamamos estrategias de mercadeo que en realidad son aplicables para cualquier tipo de público consiste en básicamente, hacerte ver que pagas menos por mas, un billete por 10 bolsas de golosina, ¿tentador no? Y aunque a la mera hora sepas que ese único billete es de 100 quetzales, hay cierta tentación ahí no crees.
2. La disminución en el precio del petróleo: Si baja el precio del petróleo, significa que van a ingresar menos dólares al país por la exportación del que llamamos crudo (o sea petroleo aún no procesado pero ya hecha la mayor parte del trabajo).
3. Déficit en la balanza comercial: La relación comercial de un país con otro debe ser equitativa, quiero decir que deben exportarse así como recibir bienes en la misma magnitud, si un país recibe más de lo que importa, se genera una deuda comercial, la cual hace que (en este caso) el dolar suba y la moneda local(el quetzal) baje.
Pero pasémonos a épocas mas antiguas, alguna vez te preguntaste ¿como le hacían los mayas para poder contar el dinero, para poder intercambiar justamente entre sí sus bienes?
Pues ahora te explico, Desde el tiempo de los mayas, estos utilizaban como moneda las plumas del Quetzal, sal, piedras preciosas, pero, especialmente, el cacao.
Este grano fue la moneda más utilizada por los mayas para el intercambio.
Claramente esto cambió con la llegada de los españoles, ya que impusieron en la cultura maya todo lo que ellos utilizaban o creían, la religión, las costumbres, entre estas la moneda. A partir de esa época se utilizó la moneda española, claro que no pudieron dejarla impuesta por mucho tiempo porque no era "compatible" la moneda Española con las transacciones Americanas, según la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario